ÁREA O ASIGNATURA: ciencias sociales
| ||||
GRADO
|
PERIODO
|
UNIDAD(ES)
|
TEMAS
|
LOGROS
|
2º
|
1
|
1. SOMOS PARTE DE UNA COMUNIDAD
2. CONOZCAMOS NUESTROS DERECHOS Y NUESTROS DEBERES
|
-Me siento feliz de ser yo
- Valoro y quiero a mi familia
- ¿A qué grupo sociales pertenezco?
- Pertenecemos a una comunidad
-Los niños y las niñas tenemos derechos y deberes
-Conozcamos nuestros derechos y deberes
-Conozcamos mas sobre nuestros derechos
|
-Identificar y valorar las característica y cualidades personales
-Reconocer a la familia como un grupo social
-Identificar los grupos sociales a los cuales pertenecemos
-Comprender la importancia de trabajar en equipo
-Reconocer la comunidad como una organización social
-Comprender el valor de los derechos y los deberes de la niñez en una comunidad
-Reconocer la importancia de cumplir con nuestras responsabilidades
-identificar los derechos de la niñez y valorar su importancia
|
2
|
3. EN LA ESCUELA O COLEGIO APRENDEMOS PARTICIPANDO
4. ORIENTÉMONOS ADECUADAMENTE EN EL ESPACIO
|
-Nuestra escuela nos forma como personas
-En nuestra escuela aprendemos y construimos normas
-Nuestra escuela es una pequeña sociedad
-Aprendamos a participar y formémonos como lideres
-Nos orientamos con el sol
-Conozcamos los elementos del paisaje
-¿Cómo es el clima del lugar donde vivimos?
-El lugar donde vivimos pertenece a un municipio
|
-Comprender la importancia de la escuela en la formación personal
-Reconocer que las normas son construidas socialmente y que podemos participar en su construcción y modificación
-Comparar la forma d organización de la escuela con la de la sociedad
-Participar activamente en la organización del Gobierno Escolar
-Ubicarse en el entorno a partir de la identificación de los puntos cardinales
-Identificar los accidentes geográficos o físicos del paisaje
-Identificar el clima del entorno
-Identificar y describir el municipio al cual pertenecemos
| |
3
|
5. CUANDO LA COMUNIDAD TRABAJA UNIDA, SE HACE GRANDE
6. CONOZCAMOS LA HISTORIA DE NUESTRO MUNICIPIO
|
-Aprendamos sobre los trabajos del campo y de la ciudad
-Todos los trabajos son importantes
-Nuestro municipio es una gran comunidad
-¿Qué son las migraciones?
-Así se formaron las primeras comunidades
-¿cuáles fueron las primeras comunidades indígenas de nuestra nación?
-¿Cómo surgió nuestro municipio?
|
-Comparar las actividades económicas que se desarrollan en el campo y la ciudad
-Reconocer el valor y el efecto del trabajo de las personas en la comunidad
-Identificar las características que hacen de nuestro municipio una gran comunidad
-Comprender la diferencia entre inmigrar y emigrar
-Reconocer las principales características de los primeros pobladores de América
-Comparar las características de las tres familias indígenas colombianas: Chibcha, Caribe y Arawak
-Identificar los hechos que dieron origen a nuestro municipio
| |
4
|
7. SOMOS PARTE IMPORTANTE D ELA CULTURA DE NUESTRO MUNICIPIO
8. ¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADO NUESTRO MUNICIPIO?
|
-Conozcamos algunas características culturales de nuestro municipio
-¿Cuáles son las celebraciones propias de nuestro municipio?
-Los mitos y la leyendas hacen parte de nuestra cultura
-Si riquezas queremos ver, nuestro municipio debemos recorrer
-Conozcamos la organización de nuestro municipio
-¿Cuáles son las funciones que cumplen las organizaciones de nuestro municipio?
-Cuidemos los servicios públicos de nuestro municipio
-Reconozcamos los símbolos o emblemas de nuestro municipio
|
-Identificar los principales símbolos culturales del país y el municipio
-Reconocer las celebraciones propias de nuestro municipio
-Reconocer las narraciones populares como parte importante de nuestra cultura
-Identificar los recursos naturales del entorno como fuente de riqueza de nuestro municipio
-Identificar a las personas que participan en la organización de nuestro municipio
-Comparar las funciones y servicios básicos que prestan las organizaciones publicas
-Reconocer la importancia d los servicios públicos en nuestro municipio
-Identificar elementos que permiten reconocernos como miembros de un municipio
|
ÁREA O ASIGNATURA: ciencias sociales
| ||||
GRADO
|
PERIODO
|
UNIDAD(ES)
|
TEMAS
|
LOGROS
|
3º
|
1
|
1. TODOS ESTAMOS COMPROMETIDOS CON EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS
2. SI TRABAJAMOS ORGANIZADOS Y EN EQUIPO. ALCANZAREMOS NUESTRAS METAS
|
-Las normas facilitan nuestra convivencia
-Conozcamos las normas para cumplirlas
-El cumplimiento de las normas mejora nuestra convivencia
-Es muy importante trabajar organizados
-Organicemos nuestro Gobierno Escolar
-¡Respetemos nuestros símbolos patrios!
|
-Identificar las normas que rigen los grupos a los cuales pertenecemos
-Reconocer la diferencia de tipos de normas y participar activamente en su construcción y modificación
-Reconoce las diferentes normas y valorar su importancia y utilidad
-Reconocer la importancia de estar organizados en la realización de diferentes actividades
-Participar en los procesos de organización y elección del Gobierno Estudiantil
-Conocer y respetar los símbolos que representan la escuela, el departamento y la nación
|
2
|
3. VIAJEMOS POR NUESTRO DEPARTAMENTO
4. CONOZCAMOS Y APROVECHEMOS NUESTROS RECURSOS NATURALES
|
- ¡Quién se orienta, nunca se pierde!
-Juguemos a representar el espacio que nos rodea
-Conozcamos nuestro municipio y nuestro departamento
-¿Cómo es la región donde vivimos?
-Conozcamos los recursos naturales de nuestra región
-¿Sabemos aprovechar nuestros recursos naturales
|
-Ubicarse en el entorno físico, utilizando puntos de referencia espaciales
-Establecer relaciones entre el espacio físico y sus representaciones geográfica
-Reconocer los principales accidentes geográficos de nuestro departamento
-Estudiar y valorar las características de la región natural a la cual pertenecemos
-Identificar los principales recursos naturales de nuestra región
-Identificar las diferentes formas d aprovechamiento de los recursos naturales
| |
3
|
5. VALORES NUESTRA RIQUEZA CULTURAL
6. DESCUBRAMOS LAS MARAVILLAS DEL CAMPO Y DE LA CIUDAD
|
-¿Cómo manifestamos la cultura de nuestra región?
-Defendamos con orgullo nuestro patrimonio cultural
-Defendamos las comunidades indígenas y afrocolombianas actuales
-¿Cómo son las labores del campo y de la ciudad?
-Comparemos un paisaje con un paisaje cultural
-¿Qué medios utilizamos para comunicarnos y transportarnos?
|
- Descubrir las diferentes manifestaciones culturales de nuestra región y la forma como se han conservado
-Reconocer y valorar los aportes de diferentes legados culturales, artísticos y religiosos, propios de nuestra región
-Reconocer la diversidad cultural y étnica que existe actualmente en nuestra región
-Comparar las actividades que realizan los habitantes del campo con las actividades realizadas en la ciudad
-Establecer diferencias entre un paisaje natural y un paisaje cultural
-Reconocer la importancia de las vías y los medios de comunicación y transporte
| |
4
|
7. IDENTIIFIQUÉMONOS CON NUESTRA HISTORIA
8. ASI SE GOBIERNA NUESTRO DEPARTAMENTO
|
- Viajemos a través del tiempo
-Hagamos un recorrido por los periodos de la Historia
-Acerquémonos a la historia de nuestro país
-División político administrativa de nuestro departamento
-conozcamos las autoridades de nuestro departamento
-¿Quién controla a las autoridades y a la ciudadanía?
|
-Reconocer que es la historia y su importancia en la comprensión de nuestro entorno social
-Identificar las características de los periodos de la historia
-Identificar las principales características de los periodos de la historia de nuestro país
-Identificar la división político administrativa de nuestro departamento
-Reconocer as diferentes formas de autoridad que existen en nuestro departamento y las funciones que cumplen
-Comprender y valorar el papel que cumplen los diversos organismos de prevención, vigilancia y control que hay en nuestro departamento
|
ÁREA O ASIGNATURA: ciencias sociales
| ||||
GRADO
|
PERIODO
|
UNIDAD(ES)
|
TEMAS
|
LOGROS
|
4º
|
1
|
1. LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS SOMOS IMPORTANTES
2. ¿CÓMO VIVIMOS EN NUESTRA COMUNIDAD?
|
-Los niños y las niñas tenemos derechos y deberes especiales
-Conozcamos el código del menos
-Instituciones que protegen al menor
-Las niñas y los niños debemos cuidarnos mucho
-¿Qué necesitamos para poder vivir?
-Las necesidades de nuestras familias
-
|
-Reconocer los derechos y los deberes de los niños y las niñas en la familia, la escuela, el país y la sociedad
-Identificar el código del menor como un conjunto de normas que defiende los derechos de las niñas y los niños
-Comprender la importancia de algunas instituciones que promueven el respeto de los derechos de los niños
-Aprender sobre el cuidado de la salud y el bienestar de las niñas y los niños
-Identificar las principales necesidades de los seres humanos
-Reconocer las necesidades básicas de las familias y las organizaciones que ayudan a solucionarlas.
|
2
|
3. UBIQUEMOS EL ESPACIO QUE HABITAMOS
4. CONOZCAMOS EL ORIGEN DE NUESTRA CULTURA
|
- ¿En qué lugar del Universo vivimos?
-Localicemos con exactitud algunos lugares
-Conozcamos la ubicación de Colombia en la Tierra
- Necesitamos un lugar para vivir
-Vivir en comunidad forma nuestra cultura
-Tras las huellas de nuestros antepasados americanos
-Las primeras comunidades de nuestro país
|
-Conocer la ubicación de la Tierra en el Sistema solar
-Utilizar coordenadas, escalas o convenciones para ubicar los lugares en mapas y planos
-Relacionar la posición astronómica de Colombia con su posición geográfica
-Identificar y diferenciar las comunidades nómadas y sedentarias
-Reconocer las condiciones que causaron la formación de las organizaciones humanas.
-Identificar las comunidades pre hispanas de América y valorar los diversos aspectos de su cultura
-Reconocer las primeras comunidades indígenas de Colombia, comparar sus características y valorar nuestra cultura
| |
3
|
5. DESCUBRAMOS LA HISTORIA DE AMÉRICA
6.CONOZACAMOS LA CULTURA DE NUESTRO PAIS
|
-España descubrió nuestro continente
-El descubrimiento y la conquista de América
-América durante la época colonial
-¿Cómo se formó nuestra cultura?
-Las regiones culturales de Colombia
-Aprendamos sobre los climas de Colombia
|
- Reconocer las causas que dieron origen al Descubrimiento de América
-Identificar y describir los aspectos que caracterizaron el Descubrimiento y la conquista de América
-Identificar los propósitos y las características principales de la Colonia
-Relacionar la historia de nuestro país con el origen cultural de sus habitantes
-Identificar las características culturales de las regiones de Colombia
-Diferenciar los climas de Colombia y reconocer cómo influyen en nuestra cultura
| |
4
|
7. VALOREMOS EL MEDIO DONDE VIVIMOS
8. ¿CÓMO FUNCIONA NUESTRA SOCIEDAD?
|
- Nuestra tierra y los recursos naturales
-Las actividades que realizamos nos ayudan a vivir mejor
-La canasta familiar de nuestro país
-La organización de nuestro país
-¿Cómo es el gobierno de nuestro país?
-Participemos conociendo nuestra comunidad
|
-Reconocer la importancia del suelo y de los recursos naturales de nuestra región y nuestro país
-Valorar la relación de las personas con el medio que habitan
-Identificar la canasta familiar con las necesidades básicas de los colombianos y las colombianas
-Reconocer la organización política y administrativa d Colombia
-Conocer las principales características y funciones del Gobierno Nacional
-Reconocer las formas de participación que promueven el bienestar de nuestro país y nuestra comunidad
|
ÁREA O ASIGNATURA: ciencias sociales
| ||||
GRADO
|
PERIODO
|
UNIDAD(ES)
|
TEMAS
|
LOGROS
|
5º
|
1
|
1. APRENDAMOS A VIVIR EN NUESTRA COMUNIDAD
2. VALOREMOS LAS RIQUEZAS DE COLOMBIA
|
-Nuestro derechos y deberes en la escuela
-Conozcamos y respetemos los Derechos Humanos
-La constitución Política protege nuestros derechos y nos exige cumplir nuestro deberes
-Conozcamos el territorio colombiano
-¿Cómo usamos el suelo y sus recursos naturales en Colombia?
-Las riquezas naturales en Colombia
|
-Conocer y valorar las organizaciones que promueven los derechos y los deberes en la escuela
-Conocer los Derechos Humanos y las instituciones que los promueven y defienden en Colombia
-Reconocer la importancia de la Constitución Política Nacional para los derechos y los deberes de los colombianos y las colombianas
--Identificar las principales características del relieve, la hidrografía y el clima de nuestro país
-Reconocer y valorarlos diferentes usos del suelo y los recursos naturales que produce
-Identificar los diversos recursos naturales que existen en nuestro país
|
2
|
3. EXPLOREMOS EL PAIS QUE HABITAMOS
4. EL DESARROLLO DE COLOMBIA DEPENDE DE SU BUENA ORGANIZACIÓN
|
-Delimitemos el territorio colombiano
-Comparemos las regiones geográficas de Colombia
-¿Qué regiones naturales hay en el mundo?
-Las actividades que ayudan al progreso de Colombia
-¿Cómo nos comunicamos en nuestro país?
|
-Describir los límites geográficos de Colombia y analizar sus principales relaciones fronterizas
-Reconocer las regiones geográficas de Colombia e identificar sus características y diferencias
-Identificar y describir las características de las regiones naturales del mundo
-Describir y clasificar las actividades de los sectores productivos
-Valorar la importancia de las vías de comunicación y los medios de transporte en nuestro país
| |
3
|
5. ENCONTREMOS EL VALOR D ELAS CULTURAS
6. ¿CÓMO SURGIÓ NUESTRO PAIS?
|
-Grandes exploraciones de la Antigüedad y del Medioevo
-Los seres humanos creamos cultura
-Valoremos nuestras diferencias
-Colombia fue una colonia de España
-¿Cómo nos independizamos de España?
-Los primeros años de Colombia como república independiente
|
-Comparar las condiciones de algunas exploraciones de la Antigüedad
-Comprender qué es la cultura e identificar sus principales características
-Identificar las formas de discriminación y comprender por qué afectan injustamente a las personas
-
| |
4
|
7. TODOS CONSTUIMOS EL PAIS QUE HABITAMOS
8. CONVIVAMOS CON RESPONSABILIDAD
|
- Las nuevas ciudades de Colombia después de la independencia
-Sigamos el recorrido de nuestra cultura
-Colombia en los siglos XX y XXI
-Conozcamos la constitución política de nuestro país
-Valoremos nuestras formas de organización
|
- Valorar la importancia de las ciudades colombianas fundados en el siglo XIX
-Reconocer la influencia de otros países en la historia y la cultura de Colombia
-Identificar y analizar los hechos más destacados de la historia de Colombia en los siglos XX y XXI
-Valorar la importancia de la Constitución Política de Colombia
-Conocer las funciones y la organización de la constitución política de Colombia
-Identificar las formas de organización político-administrativa en la historia de Colombia
-Comparar la organización del Gobierno Nacional con la del Estudiantil
|
ÁREA O ASIGNATURA: ciencias sociales
| ||||
GRADO
|
PERIODO
|
UNIDAD(ES)
|
TEMAS
|
LOGROS
|
1º
|
1
|
ESTA ES MI VIDA
|
-El cuerpo
-Mi proceso de crecimiento
-Me comunico
|
-Reconoce que con el cuerpo se relaciona y se comunica con sus semejantes
-Identifica el proceso de crecimiento físico como un paso en su crecimiento social
-Relaciona su ambiente social con otros ambientes
|
2
|
EN ESTE AMBIENTE VIVO
|
-Mi hogar
-Mi barrio y mis vecinos
-Me oriento
|
-Analiza la importancia de relacionarse con el medio que lo rodea
- Valora las normas como necesarias para una sana convivencia y argumenta sobre ellas
-Reconoce y propone diferentes usos del sentido de la orientación
| |
3
|
ESTA ES MI FAMILIA
|
-Mi grupo familiar
-Mi familia está organizada
-Tenemos responsabilidades
|
-Identifica y reconoce el proceso que se vive en la familia y la responsabilidades que cada uno tiene para mejorar la convivencia
-Establece la relación de parentesco entre abuelos, padres, tíos, primos y hermanos
-Admite y propone alternativas frente a sus responsabilidades
| |
4
|
ELLOS SON MIS AMIGOS
|
-Descubro la amistad
-Tengo amigos
-Soy aceptado en mi grupo
|
-Argumenta en torno a la importancia de mantener una relación de amistad
-Reconoce la amistad como una de las mejores formas para conocer y darse a conocer como persona
-Da razones para sobre la importancia de participar, dejar participar a los demás y tomar decisiones.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario