ÁREA O ASIGNATURA: MATEMÁTICAS
| ||||
GRADO
|
PERIODO
|
UNIDAD(ES)
|
TEMAS
|
LOGROS
|
1
|
1
|
|
- Representemos con números cualidades de los objetos.
- Describamos con números situaciones cotidianas.
- Uso distintos significados de números en el conteo.
- ¡el orden sí que es importante!
- ¿Cuánto tenemos ahora?
- Encuentro relaciones y agrupo objetos.
|
- reconocer la importancia de los números en la vida cotidiana.
- examinar distintos significados y usos de los números o las cantidades.
- Representar y cuantificar números en procesos de medición.
- Utilizar números, sus significados y propiedades en situaciones aditivas.
- reconocer y utilizar distintos instrumentos de cálculo (ábaco, yupana) en contextos variados o diversos.
- resolver problemas aditivos sencillos del contexto.
|
2
|
|
- Agrupemos o desagrupemos, ¿con cuanto quedaremos?
- ¿Cuál será el procedimiento correcto?
- ¡encontremos la mejor solución!
- Representemos cantidades.
- Y yo... ¿Cómo lo haría?
- Si quitamos, perdemos o vendemos, ahora, ¿Cuánto tenemos?
|
-interpretar adecuadamente situaciones aditivas y proponer maneras de resolverlas.
- expresar con lenguaje matemático situaciones cotidianas.
-Emplear diversas estrategias para resolver situaciones problémicas.
-Reconocer usos y representaciones de los números.
- Aplicar nuestra creatividad en la solución de problemas cotidianos.
- Poner a prueba nuestros saberes en una situación retadora.
| |
3
|
|
- Agrupando y comparando, los objetos vamos contando.
- Entre más conocemos, mas nos entendemos.
- Podemos medir nuestro cuerpo y otros objetos.
- Representemos el valor calculado.
- Y nosotros, ¿Qué opinamos?
|
-establecer relaciones y propiedades entre números.
-Reconocer la composición de los números y relacionarlos en el espacio cercano.
-Comparar los objetos de la casa y la escuela o colegio con distintos patrones de medida.
-Establecer las relaciones que existen en el Sistema de numeración decimal.
-Realizar cálculos y encontrar soluciones a problemas planteados.
-Organizar información de interés e interpretarla.
| |
4
|
|
- Ampliemos nuestro lenguaje numérico.
- Si agregamos y complementamos, ¿con cuanto quedamos?
- Si lo intentamos, nuestra meta lograremos.
|
-Descomponer y representar adecuadamente los números.
-Resolver situaciones problema que implican análisis y comprensión del contexto.
-Realizar procesos de cálculo acertados para cada situación planteada.
-Representar, relacionar y comparar cantidades y magnitudes.
- Manejar distintas representaciones numéricas, espaciales y temporales.
-Interpretar el espacio que nos circunda en gráficos o ubicaciones de objetos.
|
ÁREA O ASIGNATURA: MATEMATICAS
| ||||
GRADO
|
PERIODO
|
UNIDAD(ES)
|
TEMAS
|
LOGROS
|
2
|
1
|
|
- Juguemos con el ábaco.
- Establezcamos relaciones.
- ¿Dónde estamos?
- Saltemos aquí y allá.
- Midamos nuestro entorno.
- Asociemos y sumemos.
|
-Ampliar el concepto de suma mediante la composición de números hasta el 1.000.
-Reconocer y utilizar los números naturales y ordinales en diferentes situaciones de la cotidianidad.
-Localizar diferentes objetos del entorno, teniendo en cuenta los puntos cardinales.
-Aplicar la suma en la solución de problemas de la vida diaria.
-Medir objetos con unidades arbitrarias y estandarizadas.
-Reconocer el metro como unidad de medida estándar de longitud.
-Plantear y solucionar problemas haciendo uso de la propiedad asociativa de la suma y de estimaciones.
|
2
|
|
- ¡Restemos!
- Construyamos secuencias numéricas y geométricas.
- Midamos eventos.
- Obtengamos información.
- ¡A divertirnos con los números!
- Un punto en el espacio.
- ¡Crecemos con el tiempo!
- Vamos a compartir.
|
-Plantear y resolver problemas cuya solución requiera de la resta.
-Relacionar números y figuras geométricas para establecer regularidades.
-Encontrar y describir diferentes ángulos en objetos del entorno.
-Recolectar, analizar y graficar información por medio de pictogramas.
-Leer, escribir, representar y diferenciar cantidades hasta de cinco cifras, en el ábaco.
-Reconocer y utilizar el punto, la línea y las clases de líneas en diferentes objetos y situaciones del entorno.
-comprender y Utilizar las medidas y relacionarlas con el desarrollo físico.
-Reconocer, a partir del buen uso, la importancia del dinero.
- Identificar el valor monetario del dinero a través de sus aplicaciones.
| |
3
|
|
- Ubiquémonos en la recta numérica.
- Hagamos líneas.
- Conozcamos curiosidades matemáticas.
- Comparemos figuras.
- Multipliquemos fácilmente.
- Juguemos multiplicando.
- Nos divertimos con las propiedades de la multiplicación.
- Vivamos la multiplicación.
|
-Representar significativamente sumas y restas en la recta numérica.
-Reconocer y aplicar el concepto de horizontalidad, perpendicularidad y paralelismo en diferentes situaciones.
-Aplicar conceptos de suma y resta en la resolución de curiosidades matemáticas.
-Aplicar el concepto de ampliación y reducción de figuras planas.
-Reconocer y emplear la multiplicación en la resolución de problemas.
-Construir y consultar la tabla de doble entrada.
-Utilizar la multiplicación para la resolución de problemas.
-Reconocer y aplicar algunas propiedades de la multiplicación.
-Utilizar la multiplicación para hallar el área de figuras planas.
| |
4
|
|
- ¡Y ahora dividamos!
- Apliquemos la división.
- Relacionemos situaciones y probabilidades.
- ¿Qué sabemos de fracciones?
- Diferenciemos niveles.
- Medimos nuestros alimentos.
|
-Reconocer la división como el proceso inverso a la multiplicación.
-Solucionar situaciones cotidianas utilizando la división.
-Comprender y aplicar el concepto de división exacta.
-Encontrar la probabilidad de ocurrencia de un resultado, en eventos que se repite.
-Reconocer la fracción como parte de un todo.
-Identificar los términos de la fracción y utilizarla en diferentes situaciones.
-Comprender y utilizar el concepto de altura y profundidad en situaciones propias del entorno.
-Reconocer y analizar las medidas de capacidad.
-Hacer conversiones de medidas de capacidad.
|
ÁREA O ASIGNATURA: MATEMÁTICAS
| ||||
GRADO
|
PERIODO
|
UNIDAD(ES)
|
TEMAS
|
LOGROS
|
3
|
1
|
|
- Relacionémonos con los números.
- Ordenemos objetos.
- Solucionemos problemas cotidianos.
- Formemos figuras.
- Manejemos correctamente las tablas de multiplicar.
- Conozcamos los múltiplos y los submúltiplos de un número.
- Utilicemos el metro.
- Valoremos la información.
|
- Reconocer el sistema de numeración romano y compararlo con el sistema de numeración decimal.
- Reconocer características de los números hasta de cinco dígitos.
- Comparar y ordenar objetos y situaciones.
- Hallar el antecesor y el sucesor de un elemento en una secuencia y establecer relaciones entre ellos.
- Formular y resolver problemas que requieran el uso de la suma, la resta, la multiplicación y la división.
- Hacer traslaciones y rotaciones para crear nuevas figuras del entorno.
- Construir y aplicar las tablas de multiplicar hasta el doce.
- Hallar y utilizar los múltiplos y submúltiplos de un numero en el planteamiento y resolución de problemas.
- Aplicar los múltiplos y submúltiplos del metro en diferentes situaciones de la vida diaria.
- Representar e interpretar pictogramas a partir de un conjunto de datos.
|
2
|
|
- Reconozcamos ángulos y triángulos.
- Midamos objetos del entorno.
- Apliquemos sumas y restas.
- Conteo y probabilidad.
- Conozcamos más sobre la multiplicación.
- Aprendamos a calcular.
- Midamos el tiempo y el espacio.
- Hagamos repartos.
|
- Construir e identificar ángulos y triángulos de acuerdo con sus características.
- Medir y establecer congruencias y semejanzas entre varios objetos.
- Aplicar las propiedades conmutativa y asociativa de la suma en la resolución de diferentes problemas.
- Identificar los datos como elementos que adquieren significado, cuando ofrecen información confiable en un contexto dado.
- Analizar y aplicar las propiedades de la multiplicación: conmutativa, asociativa y modulativa.
- Desarrollar habilidades de cálculo en la resolución de problemas.
- Utilizar y establecer relaciones entre las medidas de la longitud, de superficie y de tiempo.
- Interpretar y resolver situaciones por medio del algoritmo de la división.
| |
3
|
|
- Nuestro carné estudiantil.
- Apliquemos la división.
- Utilicemos modelos para hallar áreas.
- Ubiquémonos en el espacio.
- Comparemos términos.
- Empleemos graficas.
- Equivalencia entre medidas.
|
- Aplicar las medidas de longitud y peso.
- Reconocer y aplicar divisiones exactas e inexactas en situaciones reales.
- Reconocer tablas y graficas estadísticas para solucionar situaciones del entorno.
- Hallar el área de figuras geométricas y de objetos del entorno.
- Reconocer diferencias y semejanzas entre los objetos con el fin de agruparlos.
- Encontrar la posición de un objeto con relación a un punto en el espacio.
- Reconocer y hallar el término desconocido en ecuaciones y proporciones.
- Emplear diagramas de barras para representar y analizar datos.
- Comparar, relacionar y medir diferentes elementos, utilizando medidas de capacidad, volumen y peso.
| |
4
|
|
- Dividamos en partes iguales.
- Sumemos y restemos fracciones.
- Construyamos objetos sólidos.
- Apliquemos modelos.
- Comparemos sólidos.
- Juguemos con las figuras.
- Utilicemos el dinero.
|
- Comprender y emplear correctamente las fracciones en diferentes situaciones.
- Comprender significativamente la suma y la resta de fracciones homogéneas, con el fin de interpretar y argumentar la solución de diversas situaciones.
- Construir diferentes sólidos geométricos a partir de diseños.
- Interpretar y utilizar lo modelos para hallar el volumen, la capacidad y el peso de diferentes objetos, con el fin de resolver diferentes situaciones.
- Establecer relaciones de congruencia, semejanza y diferencia entre figuras y cuerpos sólidos.
- Construir diseños utilizando la ampliación y reducción de figuras.
- Emplear racional y correctamente el dinero.
|
ÁREA O ASIGNATURA: MATEMÁTICAS
| ||||
GRADO
|
PERIODO
|
UNIDAD(ES)
|
TEMAS
|
LOGROS
|
4
|
1
|
1. EXPLOREMOS CON LOS NÚMEROS.
2. LOS NÚMEROS Y SUS APLICACIONES
|
- Juguemos con pequeñas y grandes cantidades.
- Nos divertimos restando cantidades.
- Hagamos cálculos.
- Hagamos competencias con divisiones.
- Relacionemos los números.
- Hallemos divisores.
- Clasifiquemos las líneas.
|
- Plantear y resolver problemas que involucren sumas.
- Resolver problemas que involucren sumas y restas.
- utilizar la estimación para solucionar problemas cotidianos.
- Reconocer la multiplicación y la división como operaciones inversas y aplicarlas en la solución de problemas.
- Hallar el mínimo común múltiplo de dos o más números para solucionar diferentes situaciones.
- Analizar y aplicar las reglas de la divisibilidad para saber cuando un número es divisible por 2, 3 o 5.
- Aplicar el máximo común divisor en la solución de situaciones matemáticas.
- Diferenciar restas paralelas, perpendiculares y oblicuas, y distinguir los diferentes ángulos que se forman entre ellas.
|
2
|
3. UTILICEMOS LAS FRACCIONES.
4. UTILICEMOS FRACCIONES Y ANALICEMOS FIGURAS.
|
- Las fracciones.
- Reconozcamos las fracciones.
- Juguemos con fracciones.
- Operemos con fracciones homogéneas.
- Las fracciones en el tiempo.
- Descubramos figuras.
- Midamos figuras.
- Empleemos estimaciones.
|
- Reconocer y representar las fracciones homogéneas.
- Identificar las fracciones según su relación con la unidad y su equivalencia.
- Representar gráficamente diferentes fracciones relacionadas con el entorno.
- Aplicar la suma y la resta de fracciones en la solución de problemas.
- Reconocer y aplicar las fracciones homogéneas en la solución de situaciones propias del entorno.
- Aplicar y relacionar el concepto de fracción para medir el tiempo.
- Identificar y ubicar parejas ordenadas en el plano cartesiano para crear figuras.
- Ubicar parejas ordenadas y determinar puntos en el plano cartesiano.
- Realizar estimaciones de medidas de peso y capacidad.
| |
3
|
5. CONOZCAMOS LOS NUMEROS DECIMALES.
6. DATOS Y VARIABLES.
|
- Conozcamos otros números.
- Relacionemos los números decimales.
- Utilicemos los números decimales.
- Hallemos perímetros y áreas de figuras circulares.
- Hallemos promedios y porcentajes.
- Analicemos la información.
- Encontremos el valor desconocido.
- Calculemos volúmenes.
|
- Leer, representar y comprender los números decimales en diferentes contextos.
- Realizar conversiones entre los números decimales y los números fraccionarios.
- Solucionar diferentes situaciones utilizando la multiplicación y la división de números decimales.
- Comprender y utilizar modelos para calcular el perímetro y el área de las regiones circulares.
- Representar y establecer relaciones entre número natural, un número fraccionario y un número decimal.
- Graficar y analizar los datos para obtener información sobre mi entorno.
- Identificar el uso de una letra en una relación matemática y encontrar su valor en diferentes ecuaciones e inecuaciones.
| |
4
|
|
- Relacionemos variables.
- Conozcamos y utilicemos el termómetro.
- Razones y proporciones.
- Arreglos y permutaciones.
- Formulemos problemas.
- Agilicemos nuestro cálculo mental.
- Solucionemos problemas de proporción.
- Construyamos sólidos.
|
- Identificar y diferenciar variables en el planteamiento y la solución de problemas.
- Distinguir y relacionar unidades de medida para determinar mi estado de salud.
- Distinguir que varia y que permanece constante en una relación que puedo aplicar a la vida diaria.
- Comprender, diferenciar y aplicar relaciones entre elementos que determinen un arreglo a una permutación en un contexto.
- Proponer y resolver situaciones que requieren el manejo comprensivo de la proporción directa e indirecta.
- Resolver situaciones mediante el cálculo mental y luego verificar por medio de procedimientos escritos.
- Proponer y resolver situaciones que requieran la aplicación de la proporción directa.
- Construir sólidos y establecer relaciones en una, dos y tres dimensiones en el entorno.
|
ÁREA O ASIGNATURA: MATEMÁTICAS
| ||||
GRADO
|
PERIODO
|
UNIDAD(ES)
|
TEMAS
|
LOGROS
|
5
|
1
|
|
- Encontremos las relaciones de los números.
- Avancemos con los números.
- Utilicemos el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor.
- Resolvamos problemas de proporción.
- Formemos cubos y más cubos.
- Midamos los objetos.
- Conozcamos la radicación como la operación inversa de la potenciación.
- Identifiquemos ángulos y triángulos.
|
- Utilizar las propiedades de los números naturales para resolver problemas.
- Resolver situaciones aditivas y multiplicativas haciendo aproximaciones de números.
- Identificar y aplicar criterios de divisibilidad.
- Calcular el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos o más números y aplicarlos en la solución de problemas.
- Plantear y resolver problemas que involucren la proporción directa e inversa.
- Utilizar la potenciación para resolver problemas cotidianos.
- Utilizar los conceptos de unidades de medida para hallar las dimensiones de diferentes objetos y hacer conversiones entre unidades de longitud.
- Identificar los términos de la radicación y realizar procedimientos para encontrar un resultado.
- Reconocer y aplicar los conceptos de ángulo y triangulo en diferentes objetos del entorno para clasificar según sus características.
|
2
|
|
- Relacionemos la radicación con la logaritmación.
- Apliquemos la potenciación, la radicación y la logaritmación.
- La familia de los enteros.
- Utilicemos los números enteros.
- Diferenciemos las fracciones.
- Fraccionemos y midamos.
- Apliquemos las fracciones.
- Clasifiquemos las fracciones.
|
- Plantear y solucionar problemas utilizando la logaritmación.
- Utilizar la potenciación, la radicación y la logaritmación en la solución de problemas del entorno.
- Reconocer y resolver problemas cuya solución requiera de la suma y la resta de números enteros.
- Comprender y utilizar los números enteros para localizar un objeto respecto a un punto de referencia y describir relaciones espaciales en mi entorno.
- Resolver problemas que involucren fracciones homogéneas y heterogéneas.
- Relacionar y aplicar las diferentes fracciones en la medición de objetos y situaciones del medio.
- Plantear y solucionar situaciones en las cuales se aplican operaciones con fracciones.
- Establecer relaciones y encontrar diferencias entre fracciones propias e impropias.
| |
3
| ||||
4
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario